abril 23, 2025

Periódico Excelsior

Mantente bien informado

Francisco, el Papa cinéfilo: el amor por el cine que marcó su vida y su mensaje

En un mundo donde la religión y el arte muchas veces caminan por sendas paralelas, el papa Francisco encontró en el cine no solo entretenimiento, sino una forma de entender y comunicar la humanidad.
El papa Francisco tenia múltiples pasiones, como el futbol y el cine, aquí te contamos cuáles eran sus películas favoritas

En un mundo donde la religión y el arte muchas veces caminan por sendas paralelas, el papa Francisco encontró en el cine no solo entretenimiento, sino una forma de entender y comunicar la humanidad.

Confeso amante del séptimo arte, Jorge Mario Bergoglio fue probablemente el primer pontífice cinéfilo de la historia, con una sensibilidad especial hacia el neorrealismo italiano.

Lee también: ¡Adiós Estadio Azteca! El recinto cambia de nombre y ahora será Estadio Banorte

El papa Francisco también fue protagonista de documentales dirigidos por Gianfranco Rosi y Wim Wenders

Entre sus filmes predilectos destacan «Roma, ciudad abierta» de Rossellini y «Ladrón de bicicletas» de De Sica, piezas maestras que retratan la dignidad humana en tiempos de adversidad.

También mostró afinidad por las películas de Fellini, especialmente «La Strada», que fusiona lo poético y lo existencial.

Su sensibilidad artística quedó plasmada en su aprecio por «La fiesta de Babette«, película que llegó a mencionar en su encíclica Amoris Laetitia por su profunda carga simbólica de entrega, comunión y transformación espiritual.

Francisco no solo fue retratado en pantalla —por actores como Jonathan Pryce, Darío Grandinetti o Rodrigo de la Serna—, sino que también fue protagonista de documentales como El papa Francisco: un hombre de palabra, dirigido por Wim Wenders, e In viaggio, de Gianfranco Rosi.

Estas producciones reflejan no solo al líder de la Iglesia, sino al hombre comprometido con los más vulnerables.

Su vínculo con el cine fue tan fuerte que incluso había planeado visitar los estudios de Cinecittà, un sueño frustrado por problemas de salud.

En su encuentro con Martin Scorsese, compartieron visiones sobre el arte y la fe, consolidando aún más su conexión con el mundo cinematográfico.

Para Francisco, el cine fue memoria, diálogo, poesía. Y como él mismo expresó, un arte que enseña a “custodiar la memoria” de lo humano.

También puedes leer: Carlos Hank González, entre los empresarios que controlan la élite empresarial